Lufso

Nota para Librería Atrapasueños

Tiene 29 años. Es pintor, dibujante, escritor, profesor de Lengua y Literatura pero, actualmente, trabaja como maquetador web independiente. Esta entrevista promete…

og entrevista moler | Lufso

¿Qué te impulsó a escribir tu libro, en qué te inspiraste?

Las respuestas a estas preguntas se encuentran en el mismo argumento del libro y está también explicada en sus relatos y en un apéndice al final. Durante una siesta allá por el 2011 soñé que viajaba a este pueblo que yo sabía que se llamaba Moler y, como es parte de los sueños, tuve como visiones fugaces y superpuestas de distintos sentidos y hechos. Cuando me desperté, agitado y transpirado, me tomé unos minutos para meditar sobre el sueño y no perderlo en el olvido. Esa misma noche escribí uno de los cuentos; con el pasar el tiempo y rememorando las imágenes el resto hasta que por fin tuvo una forma medianamente estable. De ahí en más agregué y pulí algunas cosas para que tomara mejor forma, hice las ilustraciones para acompañar y exponer lo que había visto y así estuvo listo un día.

Al principio no me parecía algo publicable, lo veía muy caótico y dislocado, más con las alteraciones de los tiempos verbales que por ahí pasan de primera o tercera a segunda persona, pero después de que pasó por un par de lectores previos y vencí mi propia imposición de tener que hacer las cosas de tal o cual forma, decidí que no se podía tocar más y que tenía que salir con su propio espíritu.

¿De qué se trata?

Bienvenidos a Moler es un libro de cuentos fantásticos concatenados que forman una suerte de novela corta. Moler es un pueblo casi tirado a viejo oeste y con unos toques de arte colonial y espíritu en declive, donde sus habitantes visten de traje y largos vestidos. Está ubicado en medio de un paisaje árido, en un claro bordeado por pastizales que se extienden hasta el horizonte y no se sabe bien si tienen fin. Es un pueblo que guarda una eterna maldición que los mantiene sumergidos y aprisionados en una redundancia estéril y agobiante. En el libro el personaje principal (un yo narrador desdoblado) llega al pueblo a escribir todas sus historias y desventuras (que van a ser los cuentos o capítulos) aprendiendo las costumbres y sus leyes que son varias y muy extrañas, explorando sus lugares y develando sin querer sus secretos. Los relatos van desde una introducción que intenta sumergir al lector en esa aridez y redundancia del paisaje mientras que presenta al narrador y al argumento, pasa por una descripción del lugar, un mito creacional, una obra de teatro en verso y distintas historias con distintos narradores o puntos de vista, hasta un epílogo que quiebra y cierra el nudo principal.

El objetivo del narrador es escribir todas las historias, pero el papel está prohibido y se incinera de solo pensarlo, además nadie que haya entrado al pueblo ha podido salir jamás de él y todas las historias tienen finales trágicos. Como se dice en la introducción: bienvenidos a Moler, pueblo donde todo es reducido a polvo.

Saber la historia de un escritor es fundamental para disfrutar plenamente de su arte, Lufso es joven pero con mucho camino recorrido…

Es mi quinto libro publicado y el segundo de cuentos, todos bajo una edición independiente. Podría decir que empecé a escribir a los 12 una gran historia de fantasía pero sólo eran ideas más que escritos. Realmente comencé a escribir, a sentarme y poner una palabra tras otra hasta formar un texto con unidad, a los 15 años, poemas impublicables, tímidos y frágiles, víctima de enamoramientos y de melancolía adolescente. Desde entonces y hasta la fecha que prefiero la poesía; la narrativa vino mucho después, casi a los 20. Me resistía a escribir cuentos o relatos, no me sentía seguro ni confiado para encarar una fórmula efectiva, pero después de tener tantas historias en la cabeza que no podían ser poemas me puse en el carril. Los primeros relatos que escribí están en mi primer libro de cuentos llamado Hechos de sombra, son cuentos de fantasía/terror.

¿Por qué elegiste ese nombre?

En la introducción, cuando el narrador protagonista va en la galera viajando, el cochero le dice al llegar a las puertas del pueblo “Bienvenido a Moler, Señor” y me pareció que era más que claro que debía llevar el nombre del lugar donde todas las historias ocurren. Además la palabra “bienvenidos” genera una invitación y una acción en el lector, es como el tapete antes de entrar a una casa, solo que aquí el bienvenidos es algo casi oximorónico, antitético, porque dentro de esta casa, de este libro, todas las historias están subyugadas a una maldición y no es extraño que terminen de la peor forma. El cochero dice “bienvenidos” y parece una ironía, una burla, algo que expone lo desagradable de los personajes que lo habitan que van desde lo soberbio y sublime hasta lo deleznable.

¿Tenes pensado escribir otros libros?

Actualmente estoy en proceso de sacar dos libros de poemas, uno que ya está listo para imprenta llamado “De Amores y Deambulos” y otro que le falta un poco de revisión llamado “Los Ásperos Días”. Ambos libros deberían haber salido el año anterior pero por cuestiones económicas y personales se retrasaron. De modo que si todo sale bien este año deberían salir tres libros, además de estos dos estoy pensando sacar otro de cuentos como para equilibrar la oferta.

Jamás perdemos la oportunidad de hacer ésta última pregunta para terminar empapados de la experiencia de quienes nos hacen experimentar nuevos universos a través de sus escritos: ¿Qué consejos le darías a quien quiera empezar a escribir?

Realmente no me siento a la altura de dar consejos porque todavía creo que me falta muchísimo por aprender, pero sí puedo decir qué cosas me sirvieron mucho: una de ellas es no tenerle miedo, escribir sin pensar, sin tener esa estructura prefigurada de manual en la cabeza; escribir lo que a uno le gustaría leer, escribir eso que vos levantarías de un estante de la biblioteca, no importa qué; por otro lado tener un grupo de gente cercana en quien confiar, que puedan leerte y ser sinceros sin asesinarte, siempre y cuando tengas la predisposición de no sentirte mal porque esto es prueba y error y así se crece; y por último leer bastante, pero más que leer mucho, releer más, analizar a los textos que te gustan, las palabras, la estructura y demás, incluso hasta copiar para después alejarte y encontrarte.

Enlace de la nota original

Deja un comentario en Nota para Librería Atrapasueños