Bitácora

Tuurum… tuurum…

Habiendo visto al fin Tiburón (Jaws) , entiendo el punto de que haya sido el gran Blockbuster que fue. Planos, tensión y música que -por la cantidad de años que lleva- ya es algo del imaginario colectivo y típico de imitación en el agua de verano por decir un momento. Chum chum… chum chum… con las manitos rezando sobre la cabeza una evocación que, probablemente la mayoría no haya visto, pero que conocemos a la perfección.

La escena nocturna bajo el agua inspeccionando la lancha… Ay la que te p…, Spielberg! Sangre, sangre en el 75. Esos colores y fotografía sí se pueden ver. Músiquita clásica, pero…. el resto de la bso me quedó medio rara, un poco bucólica para el agua suspendida entre dientes.

1024px Jaws Book 1975 Cover | Lufso
Por Roger KastelJawsIllustration2014.pdf, Dominio público, Enlace

Feliz cumpleaños, Bruce. (Nunca conoció a su padre 🙁 )

Para ver también:


Y este diseño minimalista que siempre me pareció genial:

jaws design Tom Lenartowicz | Lufso
jaws design Tom Lenartowicz

Y recuerden: los peces son amigos, no comida.

Exocet para titís

Tan solo hace falta ser de masa gris

Lufso ama a Charly

Y las Borgelas?

Borges fue bastante crítico con la novela como género, especialmente la novela larga y realista.
En varias entrevistas y ensayos dijo que, en su opinión, la novela tradicional estaba llena de “relleno” y que muchas veces el autor tenía que “inventar” episodios irrelevantes para alcanzar una extensión determinada.

Algunas de sus ideas más conocidas sobre el tema:

Preferencia por la brevedad: decía que el cuento, el ensayo y la poesía eran formas más puras y concentradas. Para él, la brevedad obligaba a la precisión y evitaba el material innecesario.

La novela como artificio de extensión: afirmaba que si una historia podía contarse en unas páginas, no veía sentido en estirarla a cientos.

Sospecha del realismo detallista: le incomodaba la acumulación de descripciones minuciosas que no aportaban a la esencia de la trama o la idea.

La novela como pretexto narrativo: incluso llegó a bromear diciendo que muchos autores de novela eran como “perezosos” que no querían la dificultad del cuento, donde cada palabra cuenta.

Una frase atribuida (y repetida en entrevistas) es:

“La novela es un género bastante descortés: para contar algo que podría decirse en diez minutos, se precisan cien páginas.”

Poema del día

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha…
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,
que mastico… y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de ferétro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.

Todos saben… Y no saben
que la Luz es tísica,
y la Sombra gorda…
Y no saben que el misterio sintetiza…
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.

Espergesia – César Vallejo

Cargando...