Lufso

Lufso: Un Artista del Papel en la Literatura Argentina

lufso ecos entre letras | Lufso

¿Quién es Lufso? Un breve recorrido por sus obras

Lufso, nacido el 2 de invierno de 1991 en San Miguel de Tucumán, es un artista polifacético cuya obra atraviesa los límites entre la plástica y la literatura. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y profesor de Lengua y Literatura, ha consolidado una producción literaria independiente bajo el sello editorial Quid Pro Quo. Su obra literaria se compone de cuentos y poemas que evocan tanto lo visceral como lo sublime.

Los Ásperos Días (Poesía, 2019): Una exploración de las aristas más agudas de la soledad, donde la palabra se convierte en una navaja que rasga la piel de las emociones humanas.

De Amores y Deámbulos (Poesía, 2018): Una colección que oscila entre la melancolía y la esperanza, donde el lenguaje se despliega como un puente hacia lo universal.

Bienvenidos a Moler (Cuento, 2017): Relatos que transitan el umbral entre el terror y la fantasía, con un tono que recuerda a los más oscuros cuentos de Borges y Cortázar.

Hechos de Sombra (Cuento, 2015): Una cartografía de las zonas grises del alma humana, donde la línea entre lo real y lo onírico se disuelve.

Azul de Gris (2013): Una meditación poética sobre la fragilidad de los recuerdos y el paso del tiempo.

Noctámbulo (Poesía, 2011): Un canto a las horas más inquietantes de la noche, donde la luna y las sombras son protagonistas.

Acuarelas (Poesía, 2009)Su obra inaugural, que ya dejaba entrever una sensibilidad para captar lo efímero y transformarlo en palabra

¿Cuál es la voz de Lufso? Un análisis de su estilo narrativo y su evolución

La voz de Lufso es un espectro que se despliega entre la introspección lírica y la densidad narrativa. En sus primeros trabajos, como Acuarelas y Noctámbulo, predomina una ingenuidad poética que juega con imágenes efímeras y un ritmo pausado. Sin embargo, a medida que avanza su trayectoria, su lenguaje se vuelve más contundente y sus imágenes, más complejas.

En Bienvenidos a MolerLufso muestra su habilidad para construir atmósferas inquietantes, donde el terror surge no de lo sobrenatural, sino de la condición humana misma. Contrasta con su poesía posterior, como De Amores y Deámbulos, donde la sensibilidad y la introspección alcanzan su punto más alto, revelando un autor que ya domina la palabra como herramienta para desnudar el alma. Esta evolución es testimonio de su constante exploración y crecimiento como creador.

Un aspecto clave en su obra es el uso del self-insert, donde el autor mismo aparece como una figura que observa, reflexiona o incluso interactúa dentro de sus relatos. Este recurso, que recuerda a Borges en cuentos como El Aleph o El otro, no solo refuerza la intimidad de la narrativa, sino que también desafía la línea entre autor y personaje, borrando los límites entre realidad y ficción. En Lufso, esta técnica se convierte en un puente hacia el lector, quien se siente invitado a recorrer esos mundos junto al propio creador.

¿Cuál es la identidad narrativa de su obra conjunta?
¿Qué mensaje persiste en el recorrido de su literatura?
¿Cuáles son los recursos más destacados en su forma de escritura?
¿Es un escritor de nicho o universal?
¿Por qué deberían leerlo?

Todas estas preguntas en la nota completa en Ecos entre letras.